Oradores de la Antigüedad 1: Antifonte (480-411 a. C.)

BIOGRAFÍA

La noticia que nos da Plutarco de este orador no deja de ser contradictoria, pues mientras dice que abandonó la política para dedicarse a la retórica, nos informa de que fue ejecutado por su participación en el fracasado golpe de estado de los Cuatrocientos. Por tanto, o se confunden las vidas de varios Antifontes, o de lo contrario deberíamos entender irónicamente que el personaje ejerció la retórica justo en el momento en el que, como suele decirse, pasó a mejor vida.

Si nos atenemos a lo que escribe el autor de las Vidas de los diez oradores, Antifonte de Ramnunte, hijo de Sofilo, mientras vivió en este mundo entre el 480 y el 411 a. C, después de nacer en los convulsos años de las Guerras médicas, coincidió con algunos de los más ilustres nombres de la cultura griega. Algo más joven que el sofista Gorgias, por ejemplo, nos cuenta que, abandonado el ejercicio de la política, discutía sus diferencias sobre la oratoria con el filósofo Sócrates y que fue maestro del historiador Tucídides.

Antifonte fue el primero que ejerció el oficio de logógrafo, es decir, el de escritor de discursos por encargo; así como el primero en publicar artes retóricas en Atenas, aunque antes que él habían compuesto manuales de retórica los siracusanos Corax y Tisias. Fue sin duda un escritor prolífico, ya que además de manuales y discursos fue autor de varias tragedias y poemas.

Por su aguda inteligencia recibió el sobrenombre de Néstor, personaje de la Ilíada de Homero que encarna el prototipo de orador persuasivo que domina el arte de la palabra.

Sabida es la creencia griega en el poder mágico de la palabra, y en este respecto también Antifonte fue pionero a su manera. Se le atribuyó la institución de un arte contra la aflicción y la tristeza, ejerciendo como una suerte de psiquiatra en un local junto al ágora de la ciudad de Corinto, sobre cuya puerta lucía un rótulo en el que anunciaba que podía curar a los afligidos, y donde, preguntándoles por las causas de sus dolores, consolaba a los pacientes.

Consideró sin embargo este oficio inferior a su condición y lo dejó para dedicarse sólo a la retórica. Lo que no sabemos es si este abandono de la psiquiatría coincidió exactamente con el de la política, lo que complicaría aún mucho más las cosas en torno a su biografía.

REFLEXIONES Y CONSEJOS PRÁCTICOS A PARTIR DE LA OBRA DE ANTIFÓN

1. Las prisas y la inexorabilidad del tiempo.

“…haced alguna concesión también al paso del tiempo, con cuya ayuda descubren lo más recto quienes buscan la exacta certeza de los hechos” (Antifonte, Fragmentos y discursos, p. 125)

Esta cita de Antifonte, entresacada de uno de sus discursos judiciales, nos da pie para subrayar tres consejos clave para todo aquel que quiera hacer un buen discurso o presentación:

  1. Las prisas, tampoco son buenas en oratoria, no quieras contarlo todo desde el principio.
  2. Guarda para el final el mensaje clave.
  3. Ajusta tus palabras al tiempo del que dispones.
  4. El primer objetivo de un discurso es preparar a la audiencia para que esté en condiciones de recibir y entender tu mensaje.

Todo ello requiere tiempo. El tiempo, precisamente, en el que se despliega tu discurso. Por eso, cada segundo de tu presentación es oro.

2. La fuerza persuasiva de lo que se ofrece a la vista.

«Los mortales, ciertamente, creen más digno de confianza cuanto contemplan a la vista que aquello que la comprobación de la verdad conduce a lo desconocido» (Antifonte, Fragmentos y discursos, p. 161).

El razonamiento más profundo palidece ante la fuerza persuasiva y la confianza que genera todo aquello que puede ofrecerse a la vista. Elige con cuidado y presta mucha atención en tu discurso a estas tres cosas:

  1. Evidencias tangibles.
  2. Comunicación no verbal (mirada, gestos y postura del cuerpo).
  3. Palabras, descripciones e historias evocadoras de imágenes.

BIBLIOGRAFÍA

Antifonte/ Andócides (1991). Fragmentos y discursos. Editorial Gredos. Madrid.

Plutarco (2003). Vidas de los diez oradores. En Obras morales y de de costumbres (Moralia) X (pp. 417-496). Editorial Gredos. Madrid.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: